loading

El uso del glifosato ¿necesario o perjudicial?


En octubre del 2020 la Comisión Quinta del Senado, hundió totalmente un proyecto de ley que buscaba prohibir el uso del glifosato en la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Donde según el Senador del partido Alianza Verde Antonio Sanguino se manifestó estar en contra de la decisión tomada, señalando que la aspersión con glifosato afectaba fundamentalmente a los campesinos.

Ahora bien, para evitar los datos erróneos e ignorantes, vale la pena aclarar la realidad de esta sustancia. Desde que fue inventada en 1970, pero fue cuatro años después cuando empezó a comercializarse por la efectividad alcanzada en el área del medio ambiente.

Además que en el año 2014, se aplicaron 825.000 toneladas en cultivos de todas las clases en más de 130 países, un hecho que en la actualidad lo convierte en el agroquímico más empleado en el mundo. Lo positivo es que ciertas organizaciones avalan totalmente su uso, como el NIH (Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos), la Unión Europea, el IPCS (Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas) y finalmente la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Al confirmar estas asociaciones que el glifosato es totalmente seguro, cuando se usa de acuerdo con sus instrucciones y si lo miramos desde el aspecto de la salubridad, el balance es alentador al considerarse una herramienta cero cancerígena de acuerdo con una información suministrada en 2016 por la compañía Residuos de Plaguicidas. Lo cierto es que el uso del glifosato constituye un riesgo, pero sólo para el negocio del narcotráfico. Una realidad que sí enferma a ciertos personajes del estado colombiano cuando se les menciona del tema.

Columnista: Sebastián López Alzate 

Medio Ambiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *