El periodismo ciudadano es una modalidad de debate sobre los temas que son de interés colectivo, que coloca como protagonistas a los ciudadanos del común. Donde las personas que constantemente conviven en una comunidad o una población de acuerdo a los sucesos o acontecimientos que ocurren, tienen el papel y la forma de construir agenda ciudadana contando historias desde los aspectos de la vida cotidiana, para que así tengan el respaldo y un apoyo de los medios de comunicación representados en la televisión, la radio y la prensa escrita.
Pero con el transcurso de los años, y en plena época del siglo XXI gracias a la tecnología y la globalización de la información en las noticias, se puede encontrar con mucha facilidad y de manera ágil cualquier tema que ocurre a nivel mundial, al simplemente dar un clic en internet sea en una página web, red social, blogs de notas, podcast, etc…
Donde es así que el ciudadano se convierte en un interlocutor y a su vez en una persona que puede hablar y debatir sobre un tema en específico con tranquilidad, pero aun así esa información que se brinda por parte de una persona no garantiza la realidad y la veracidad de un hecho noticioso.
Además son estas situaciones donde debe aparece el rol de los periodistas en ir a las fuentes y las causas del porqué, como, cuando y donde ocurren las razones de un hecho primordial que puede convertirse en algo vital e importante en la vida de otro ser humano, porque al haber dos caminos diferentes de palabra y pensamiento, seda la complejidad de poder construir una sociedad con democracia y participación pública.
Columnista: Sebastián López Alzate